La Casa de la Convención, en Rionegro, es un museo histórico de la época colonial. Es una enorme casona con la arquitectura típica traída por los españoles: tejas de barro, patio central con jardín y fuente de agua, paredes encaladas y puertas y columnas en fina madera.

En su interior se guarda el archivo histórico municipal, con documentación correspondiente al periodo 1750 – 1930: disposiciones de gobierno, actas notariales, sumarios y otros.

Este lugar goza de gran trascendencia histórica local y nacional porque fue el lugar donde se celebró la Constitución de 1863, la cual representó para el país la consolidación de los Estados Unidos de Colombia y el nacimiento del liberalismo radical.

Salas temáticas

El museo consta de seis salas que rinden homenaje a distintos personajes y acontecimientos de la historia rionegrera y colombiana, siendo la principal, precisamente la que hace homenaje al gran suceso acaecido el 4 de febrero de 1863.

Sala I: conserva imágenes de los 64 integrantes de La Convención de Rionegro, el arca donde se guardaban los documentos, copias de las actas y réplicas simbólicas de las mesas y sillas utilizadas en esa fecha.

Sala II: hace homenaje a Rionegro y en ella se encuentra el primer escudo de la ciudad y un arcón donde se guardan los documentos de sus 400 años, y el cual solo se abrirá cuando se cumplan los 500 años de su fundación.

Sala III: dedicada a José María Córdova, héroe de la Independencia de Colombia. Se destaca en esta sala la pintura del militar, junto a otros personajes que tuvieron relación con el prócer, en un escenario ambientado con objetos personales de Córdova y sus pares, como armas, muebles y pinturas de la época.

Sala IV: en el siglo XIX, Rionegro llegó a ser una de las ciudades más modernas Antioquia, por lo que fue una de las primeras en tener imprenta. En esta sala se hace memoria a este suceso.

Sala V: dedicada a personajes ilustres nacidos en Rionegro, por ello conserva pinturas y fotografías de Ricardo Rendón, Baldomero Sanín, entre otros.

Sala VI: guarda el segundo archivo más importante del departamento de Antioquia; en él hay actas de Concejo, de Gobierno y de Justicia, de 1800 hasta 1900.

Foto: El Turismo en Colombia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *